VOLVER

IV Congreso / TMIC AE-IC

La sección Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) organizó en colaboración con el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón el IV Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación.

Si bien el alcance del Congreso remitió a las facultades y a los centros de investigación ubicados en España, la participación se encuentró abierta a cualquier persona interesada en estas cuestiones y procedentes de otros países.

 
Las temáticas propuestas abarcaron (véanse los Anexos 1 y 2 para más detalle):
  1. La Comunicación como Objeto científico de estudio.
  2. Debates sobre los réditos epistemológicos que proporciona la Teoría de la Comunicación a otras prácticas científicas.
  3. Revisiones y propuestas Metodológicas y Técnicas para la elaboración y registro de datos en los estudios de comunicación.
  4. Aportaciones epistemológicas y metodológicas desde nuevos universos empíricos.
  5. Métodos y técnicas para la enseñanza y la elaboración, registro y tratamiento de datos. Así mismo, también se incluye el Grupo de Trabajo en Historia de la Investigación sobre Comunicación, aceptando temáticas como:
  6. Desarrollo histórico del estudio científico de la comunicación
  7. Evolución histórica de la comunidad científica de investigadores de la comunicación.
  8. Evolución histórica del contexto institucional y las condiciones de producción de la investigación sobre comunicación.
La organización de las mesas y de las comunicaciones se realizó del modo que sigue:
 
 
AULA  Título de la mesa: 
HA1005AA

Comunicación como objeto científico de estudio

​Modera: José Antonio Palao

HA0007AA

Revisiones y propuestas Metodológicas y Técnicas para la elaboración y registro de datos en los estudios de Comunicación

Modera: Esteban Galán

HA0008AA

Aportaciones epistemo lógicas y metodológicas desde nuevos universos empíricos

Modera: Emilio Sáez

 

Desarrollo histórico del estudio científico de la comunicación

Modera: Teresa Sorolla

Aula Magna
HA1012AA

Métodos y técnicas para la enseñanza y la elaboración, registro y tratamiento de datos

Modera: Aarón Rodríguez

HA1005AA

Evolución histórica de la comunidad científica de investigadores de la comunicación

Modera: Roberto Arnau

HA1008AA

Evolución histórica del contexto institucional y las condiciones de producción de la investigación sobre comunicación

Modera: Jéssica Izquierdo

HA1009AA

Revisiones y propuestas Metodológicas y Técnicas para la elaboración y registro de datos en los estudios de Comunicación II

Modera: Marta Martín

 

2. SIMPOSIO PROYECTO MAPCOM

Además de dicho Congreso, durante las mañanas de los días 23 y 24 se celebraron las sesiones plenarias del Simposio titulado LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES EN COMUNICACIÓN: PROYECTOS, GRUPOS, LÍNEAS, OBJETOS DE ESTUDIO Y MÉTODOS. En estas sesiones fueron presentados los resultados finales de la investigación, desarrollados por los equipos coordinados del  Proyecto MapCom  (Ref. CSO2013-47933-C4). Para su debate fueron convocados:
  • Todos los grupos de investigación con proyectos financiados I+D+i desde 2007 sobre temas de comunicación.
  • Los grupos de investigación consolidados pertenecientes a Universidades españolas con estudios de Comunicación.
  • Los representantes de Sociedades Científicas y de Instituciones académicas del área.
  • Los evaluadores y gestores de convocatorias nacionales de proyectos de investigación.
  • Los directores de revistas científicas indexadas.

 ANEXO 1. DESCRIPTORES DE LA SECCIÓN TMIC DE LA AE-IC 

La sección TMIC de la AE-IC se ocupa, principalmente, de las revisiones epistemológicas y docentes sobre la “Teoría de la Comunicación” como disciplina científica y tendencias más recientes a propósito de la “Comunicación” como objeto científico de estudio y sus métodos para la elaboración, registro y tratamiento de datos referidos a prácticas comunicativas interpersonales, grupales y mediáticas. Específicamente:

1. La Comunicación como Objeto científico de estudio:
Revisión de Modelos de interpretación de la comunicación (v.g. homenajes de actualidad y/o crítica de autores de referencia, de escuelas epistemológicas, etc.) y revisión de Experiencias mediáticas emergentes con propuesta de nuevos modelos o interpretaciones (v.g. redes sociales y comunidades virtuales)

2. Debates sobre los réditos epistemológicos que proporciona la Teoría de la Comunicación a otras prácticas científicas, en ámbitos como:

  • Las Ciencias de la naturaleza (v.g. propuestas en torno a la autopoiesis y los dominios de existencia con relación a la comunicación y la evolución de las especies).
  • Las ciencias sociales (v.g. propuestas sobre comunicación y socio-cibernética, sobre Medios y reproducción social, sobre etnología de la comunicación, etc.).
  • El Arte y los Espectáculos (v.g. propuestas sobre nuevos formatos y nuevas praxis mediáticas en la etnografía cultural).

3. Revisiones y propuestas Metodológicas y Técnicas para la elaboración y registro de datos en los estudios de comunicación desde:
La Hermenéutica, la Lógica, la Semiótica, la Historia, etc.

4. Aportaciones epistemológicas y metodológicas desde nuevos universos empíricos como:

  • Textos e hipertextos mediáticos.
  • Discursos hegemónicos y meta-discursos canónicos en los Medios de Comunicación.
  • Prácticas mediáticas emergentes (redes sociales, productos cross-media, ciber-arte, ediciones virtuales y repositorios de datos, campañas virales de comunicación…) que demandan nuevas reflexiones teóricas.
5. Métodos y técnicas para la enseñanza y la elaboración, registro y tratamiento de datos que, referidos a prácticas socialmente relevantes de comunicación, preceden del uso de:
  • La observación.
  • Las conversaciones individuales y de grupo.
  • Las encuestas.
  • Los experimentos.
  • El análisis de contenido de textos y discursos.

 ANEXO 2. DESCRIPTORES DEL GRUPO DE TRABAJO EN HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN 

El Grupo de Trabajo en Historia de la Investigación sobre Comunicación promueve el análisis de los distintos objetos que abarca la noción de investigación sobre comunicación (producción científica, comunidad académica y contexto institucional) para dar cuenta de sus características en cualquier periodo, y de su evolución y transformaciones a lo largo del tiempo. Partiendo de este planteamiento general, los principales ámbitos y líneas de trabajo del Grupo son los siguientes:

1. Desarrollo histórico del estudio científico de la comunicación
  • Cambios y transformaciones en las ideas sobre la comunicación en tanto que objeto de estudio científico.
  • Evolución histórica de las propuestas y perspectivas asociadas a escuelas de pensamiento o autores.
  • Evolución de los objetos de estudio, enfoques teóricos, planteamientos metodológicos, prácticas pedagógicas e impacto social en la investigación científica de la comunicación.
  • Análisis de la recepción, en cada periodo histórico, de las corrientes teórico-metodológicas vigentes en la investigación internacional, de las aportaciones a las mismas y de las influencias recibidas en diferentes periodos por la investigación sobre comunicación en España.
2. Evolución histórica de la comunidad científica de investigadores de la comunicación
  • Evolución y situación actual de la comunidad científica de investigadores de la comunicación: dimensión, perfiles socio-demográficos, perfiles formativos y trayectorias académicas.
  • Evolución de las adscripciones epistemológicas (teórico-metodológicas) de los miembros de la comunidad científica, y de la formación de comunidades y redes epistémicas.
  • Emergencia de grupos de investigación, establecimiento de redes de investigadores y factores históricos condicionantes de la actividad científica (relaciones sociales, relaciones intergeneracionales, etc.).
3. Evolución histórica del contexto institucional y las condiciones de producción de la investigación sobre comunicación:
  • Procesos de institucionalización de la investigación sobre comunicación:    universidades, centros de investigación, empresas, etc., y sus transformaciones.
  • Desarrollo histórico de las políticas científicas: programas europeos, estatales y autonómicos de fomento y apoyo a la investigación sobre comunicación.
  • Evolución de la actividad científica en relación con las políticas de acceso a la profesionalización docente e investigadora: normativas de acreditación, sistemas de incentivos, etc.
  • Procesos históricos de institucionalización secundaria: asociaciones de investigadores, revistas científicas, y editoriales y colecciones especializadas.

Datos del evento

  •   Universidat Jaume I de Castellón
  •   Castellón
  •   23 y 24 de noviembre de 2017  
  •   Presencial

Comité científico

  • Arnau Roselló, Roberto (UJI)
  • Arrojo, María José (UCo)
  • Cáceres Zapatero, Maria Dolores (UCM)
  • Callejo Gallego, Manuel Javier (UNED)
  • Carrasco Campos, Ángel (Uva)
  • Casero Ripollés, Andreu (UJI)
     
  • De Frutos García, Ruth (UMA)
  • Fernández Beltrán, Francisco (UJI)
  • Frutos Esteban, Francisco Javier (USAL)
  • Gaitán Moya, Juan Antonio (UCM)
  • Galán Cubillo, Esteban (UJI)
  • García Catalán, Shaila (UJI)
  • García Jiménez, Leonarda (UMU)
  • Humanes, María Luisa (URJC)
  • Lozano Ascencio, Carlos (URJC)
     
  • Martín Algarra, Manuel Victor (UN)
  • Martínez Nicolás, Manuel (URJC)
  • Martín Núñez, Marta (UJI)
  • Marzal Felici, Javier (UJI)
  • Ortega Mohedano, Félix (USAL)
  • Palao Errando, José Antonio (UJI)
  • Peñafiel Saiz, Carmen (UPV-EHU)
  • Piñuel Raigada, José Luis (UCM)
  • Rodrigo Alsina, Miquel (UPF)
  • Rodríguez Serrano, Aaron (UJI)
     
  • Román Portas, Mercedes (UVigo)
  • Sánchez Calero, Mª Luisa UCM)
  • Sánchez García, Pilar (Uva)
  • Saperas Lapiedra, Enric (URJC)
  • Sierra Caballero, Francisco (US)
  • Soriano Clemente, Jaume (UAB)
  • Torres Romay, Emma (Uvigo)
  • Vicente Mariño, Miguel (UVA)
  • Videla Rodríguez, José Juan (U.  Coruña)

Comité organizador

  • Laura Alonso Muñoz (UJI)
  • José Luis Cervera Mateu (UJI)
  • Joana Doñate Ventura (UJI)
  • Samuel Gil Soldevilla (UJI)
  • Antonio Loriguillo López (UJI)
  • Silvia Marcos García (UJI)
  • Teresa Sorolla Romero (UJI)

Fotos del evento